febrero 20, 2011

Fundamentos


En el estado actual de la disciplina arquitectónica, desde qué lugar y cómo es posible concebir la teoría de la arquitectura? ¿Cuál puede ser el significado de este concepto en un mundo caracterizado por la idea de incertidumbre, de pensamiento difuso? ¿Con qué criterios se puede analizar su posible relación con la práctica de la arquitectura?

Por otra parte, pareciera que nunca como hoy los arquitectos se han planteado la necesidad imperiosa de teorizar sobre su propia producción, intentando justificar sus prácticas y tratando de eliminar una aparente o real sensación de total arbitrariedad. Pero, ¿cuáles son los argumentos que se emplean, a qué tipo de conocimientos se hace referencia? “Más que cuerpos teóricos lo que encontramos son situaciones, propuestas de hecho que han buscado su consistencia en las condiciones particulares de cada acontecimiento”.[1]

Sin duda, la teoría de la arquitectura, como concepto histórico que se vincula con los problemas e ideas de cada época -y por ello cambiante-, se nos presenta hoy desprovista de la concepción  que la entendía como un conjunto de métodos, principios fundantes e instrumentos operativos capaces de garantizar el valor de la disciplina.
En cambio, pareciera que ahora la teoría puede entenderse básicamente como una reflexión crítica sobre el pensar y el hacer arquitectura, con el fin de dotarlos de un sentido, aunque sea provisorio.

Desde este punto de vista concebimos la teoría de la arquitectura como un conjunto de razonamientos para hacer inteligible un problema, como “todo sistema general o parcial sobre la arquitectura formulado por escrito”[2]; es decir, la teoría se expresa con palabras, es discurso verbal, escrito.


Acumulación, pasado-presente

Durante el siglo XX, términos como Moderno, Posmoderno, Supermoderno, denominaron diferentes momentos o etapas donde las ideas y la producción se definieron y enfrentaron a partir del concepto de polaridad. Un ciclo que si bien algunos dan por cerrado, aparece hoy proponiendo nuevas cuestiones.
Lo moderno ha recorrido un camino sinuoso, signado por los conflictos, con éxitos y fracasos, pero sigue estando presente como elemento relevante en nuestros debates sobre la condición disciplinar, sus ideas y sus prácticas del siglo XXI.
Sobre el análisis de estas cuestiones estará centrado el desarrollo de nuestro curso.


Cartografía, mapas, itinerarios

En esta condición de saberes fragmentarios y dispersos es necesario contar con un punto de partida y con configuraciones, aunque provisorias, que nos permitan orientarnos en los dominios de nuestra realidad disciplinar.

De allí la necesidad del mapa, que es “antes que nada, una representación del proceso tendiente a conocer la naturaleza y complejidad del problema”.[3] Con ello podremos abordar, describir e interpretar cuestiones que emergerán como esenciales, y operar consecuentemente sobre el pensar y hacer arquitectura.

Observando los mapas con una mirada intencionada, con propósitos preestablecidos, es posible también establecer caminos, itinerarios alternativos, por medio de los cuales observar y conectar con alguna coherencia, con algún orden provisorio, los elementos que aparecen y que permitirán otorgarles un sentido.
Se podrán establecer nuevas relaciones, filiaciones, nuevos procesos entre rastros, huellas (los textos) que permitirán explorar tanto lo que ya está estratificado y consolidado por medio de los discursos anteriores como así también lo inexplorado, los intersticios, los “agujeros”.

Pero además, cada itinerario, seguramente propondrá una nueva organización cartográfica y sugerirá nuevas rutas a explorar.
Esta idea de exploración, de investigación, de miradas personales, será uno de los propósitos esenciales del curso.


Multiplicidad, contaminaciones, paradigmas

Es evidente que nuestro mundo aparece caracterizado por las interconexiones, donde todos los elementos se presentan como recíprocamente interdependientes. Es por eso que, sin negar la especificidad del saber de nuestro campo disciplinar, es posible observar cómo la teoría y la práctica de la arquitectura aparecen invadidas por el pensamiento de otros campos y a su vez ellas mismas, se han permitido apropiarse de pensamientos diversos.

Nos proponemos, desde la concepción propia y particular de los arquitectos, la búsqueda de estas posibles interconexiones, afinidades, con un criterio de investigación abierta y provisional.
Analizando y cuestionando los “bordes” del saber disciplinar, encontrar sus centros y sus límites, detectar las redes de relaciones y vínculos que están presentes hoy, en la contemporaneidad, y que alimentan las ideas y las prácticas.

De los recorridos posibles, la «travesía» que proponemos para el curso estará centrada en el análisis, tanto en el campo disciplinar como de manera transdisciplinar, de fenómenos que consideraremos dentro de un concepto operativo que llamaremos paradigma.
El paradigma expresa el modo propio y peculiar de conocer las cosas, de asignarles significado, de simbolizar la realidad. Y expresa, por tanto, las características de una mentalidad específica, de la cosmovisión de una época. En él, las distintas disciplinas se vinculan por la interdisciplinariedad, están relacionadas por medio de una estructura superior que las incluye y las jerarquiza.



Contenidos

Teniendo en cuenta el programa general de dictado de la asignatura y en función de las consideraciones realizadas anteriormente, se proponen los siguientes contenidos para el desarrollo del curso.

1. Cuestiones preliminares
- Las ideas sobre la teoría de la arquitectura
- Teoría, crítica e historia
- Teoría y práctica. Vínculos
- Teoría y proyecto

2. El paradigma mecánico
- La metáfora de la máquina
- Racionalismo científico y funcionalismo
- La idea de originalidad y el rechazo del pasado
- Lo útil como generador del proyecto

3. El paradigma de la comunicación
- La nueva arquitectura “parlante”
- Semiótica, estructuralismo y posestructuralismo
- Mass-media, espectáculo y consumo
- Fragmento y collage

4. El paradigma digital
- Pantallas, telecomunicaciones, simulacro
- Lo local versus lo global
- Pieles transparentes, cosméticos, tatuajes
- El medio es el proyecto

5. El paradigma de la “nueva complejidad”
- La “modernidad líquida”
- Las nuevas “ciencias de la complejidad”
- Fractales, diagramas, mapas
- La “nueva materialidad” o el “paradigma morfogenético”.


Propósitos

  • Promover, a través de una mirada actual, el conocimiento y la discusión y de las teorías de la arquitectura más importante que han operado en distintos momentos del desarrollo de la disciplina.
  • Propiciar el establecimiento de vínculos entre el pensamiento propio de la disciplina con otras áreas del saber, como así también con los contextos generales en los cuales estos se producen.
  • Delinear, a través de la lectura y la discusión, las posibles relaciones que se establecen hoy entre la teoría  y la práctica de la arquitectura.
  • Desarrollar las capacidades de argumentación y confrontación de ideas, promoviendo la formación de un pensamiento propio frente a las cuestiones que se presentan.
  • Vincular los temas de la materia con los problemas y las prácticas que los alumnos enfrentan y desarrollan en las demás asignaturas.



[1] Solà-Morales, Ignasi de, Topografía de la arquitectura contemporánea, Barcelona, G.Gili, 1995, p. 14.
[2] Kruft, Hanno-Walter, Historia de la teoría de la arquitectura, Madrid, Alianza, 1990, p. 16.
[3] Fernández, Roberto, El proyecto final, Montevideo, Fac.Arq.- Ed. Dos Puntos, 2000, p. 45
Modalidad de dictado

  • Clases teóricas
El curso se desarrollará a partir del dictado de clases teóricas, donde se expondrán de manera abarcativa y general las principales cuestiones a tratar, y lecturas dirigidas que permitirán el debate en el taller.
La asistencia y el registro de las clases teóricas tienen carácter obligatorio


  • Trabajos Prácticos
Los trabajos prácticos serán el resultado de la elaboración y del procesamiento por parte del alumno de la información, discusión, lecturas, etc. que se realicen, complementadas con líneas de investigación que cada uno de ellos recortará en función de sus propios intereses.
Combinarán instancias grupales e individuales.


El “cuaderno de bitácora”

Dice el diccionario que un “cuaderno de bitácora”  es un libro en el que se apunta, durante el viaje, el rumbo que se lleva, la velocidad de la marcha, el estado de la atmósfera, las maniobras y demás accidentes de la navegación. Plantea además que, por medio de este cuaderno, es posible controlar el recorrido, evaluar permanentemente el derrotero y también, más tarde, reconstruir el viaje y sus vicisitudes.
Tomando esta imagen de los cuadernos que, usados durante la navegación, dan cuenta de “todo” lo acontecido durante el viaje, cada alumno deberá consignar su registro y producción durante el curso en un cuaderno propio, habilitado para este fin.

En las hojas del cuaderno cada alumno volcará:
-          el registro de los contenidos de las clases teóricas;
-          las discusiones y reelaboraciones que se hagan en el taller, tanto de las clases teóricas como de los trabajos prácticos u otros temas;
-     todo dato, reflexión, comentario, dibujo, esquema, ocurrencia, nota de revista o diario, fragmento de alguna publicación y material en general que cada alumno considere de aporte para el desarrollo del curso. Una de las características esenciales del curso es desarrollar el carácter de investigación y reflexión por parte del alumno. Por eso, la “apertura” de las preocupaciones del alumno hacia otros temas o cuestiones que aparecen en otras materias y que sean reflejadas en el cuaderno, serán importantes para la evaluación de la producción realizada. Esto no significa sólo recolectar material. El sentido es que se elabore en relación con los problemas que se desarrollan en las diferentes instancias del curso.
-          la elaboración y producción de los trabajos prácticos.

El cuaderno oficiará como la memoria acumulada de las experiencias recibidas y producidas por cada alumno a lo largo del curso de la materia.
No habrá carpetas o producción de material que quede por fuera del mismo; todo lo producido por cada alumno quedará incluido en el cuaderno.

Es importante aclarar que el cuaderno es además un “elemento de comunicación”. Por lo tanto, será necesario “diseñarlo” para que su lectura sea clara por parte de terceros. Esto implica establecer índice, códigos de colores, agrupamiento de elementos similares, títulos y subtítulos, etc. a fin de facilitar la lectura y comprensión de su contenido.

El cuaderno será de tamaño A4 de hojas rayadas, lisas o cuadriculadas, de acuerdo a lo que cada alumno disponga. Deberá ser traído a clase todos los días en que se curse la materia. Su utilización será individual.
Los docentes retirarán los cuadernos para su evaluación cada vez que lo consideren oportuno. El cuaderno se entrega la finalizar el curso y será el elemento esencial para la evaluación del alumno.
Equipo Docente

Prof. Tit.                       Arq. Carlos G. Giménez
Prof. Adj.                      Arq. Marta Mirás
Prof. Consulto UBA     Arq. Julio Valentino
Ayudantes                Arq. Fernando Domínguez / Arq. Dianela Fernández / Arq. Antonia Nosiglia 
                                 Arq. Maricel Fretes / Arq. Tomás Palma / Arq. Benjamín Otiñano


Para cualquier consulta, están disponibles las siguientes direcciones de correo electrónico:
gimenez.oyens@gmail.com / drammiras@gmail.com / julio.valentino@fadu.uba.ar y nuestra página web: www.teoriavalentino.blogspot.com.ar


Bibliografía

Bibliografía general

AA. VV., VerbNatures, Barcelona, Actar boogazine, 2006.
ÁBALOS, Iñaki, La buena vida, Barcelona, G. Gili, 2000.
ÁBALOS, Iñaki (ed.), Naturaleza y artificio. El ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporáneo, Barcelona, G. Gili, 2009.
BAUMAN, Zygmunt, Modernidad líquida, Buenos Aires, FCE, 2004 (1º ed. London, 2000).
BURRY, J., y BURRY, M., The New Mathematics of Architecture, London, Thames & Hudson, 2012.
CALABRESE, Omar, La era neobarroca, Madrid, Cátedra, 1994 (1º ed. Roma-Bari, 1987).
CALLEBAUT, Vincent, Fertile Cities, Hong Kong, Design Media Pub., 2014.
CALLEBAUT, Vincent, Paris 2050. Les cités fértiles face aux enjeux du XXIème siècle, Neully-sur-Seine, Ed. Michel Lafon, 2015.
CARPO, Mario (ed.), The Digital Turn in Architecture. 1992-2012, Chichester, John Wiley & Sons, 2013.
CONRADS, Ulrich, Programas y manifiestos de la arquitectura del siglo XX, Barcelona, Lumen, 1973 (1º ed. 1964).
ESTEVEZ, Alberto, Arquitecturas genéticas, Barcelona, ESARQ-UIC, 2003.
FERNANDEZ-GALIANO, Luis, “La década digital”, Arquitectura viva, Nº 69, Nov-Dic 1999.
FRAILE, Marcelo, Arquitectura Biodigital, Buenos Aires, Diseño Editorial, 2019.
GARCIA, Mark (ed.), AD Patterns in Architecture, Vol. 79, Nº 6, Noviembre-Diciembre 2009.
GIMENEZ, C. G., MIRAS, M., VALENTINO, J., La arquitectura cómplice, Buenos Aires, nobuko, 2011.
GOLDEMBERG, Eric, Pulsation in Architecture, Fort Lauderdale, J. Ross Publishing, 2012.
HAYS, K. Michael (ed.), Architecture Theory since 1968, Cambridge, Massachusetts, The MITT Press, 2000.
IWAMOTO, Lisa, Digital Fabrications, New York, Princenton Architectural Press, 2009.
HENSEL, M., MENGES, A. y WEISTOCK, M., Emergence: Morphogenetic Design Strategies, Chichester, Wiley, 2004.
HENSEL, M., MENGES, A. y WEISTOCK, M., Emergent Technologies and Design, Abingdon y New York, Routledge, 2010. 
HEREU, P., MONTANER, J. y OLIVERAS, J., Textos de arquitectura de la modernidad, Madrid, Nerea, 1994.
JENCKS, Charles y KROPF, Karl, Theories and manifestoes of contemporary architecture, Chichester, Wiley-Academy, 2006 (1º ed. Chichester, 1995).
KING, Luise (ed.), Architecture & Theory, Production and Reflexion, Hamburg, J. Verlag GmbH, 2009.
KOLAREVIC, Branco, Architecture in the Digital Age: Design and Manufacturing, London y New York, Spon Press, 2003.
KRAUEL, Jacobo, Arquitectura digital. Innovación y diseño, Barcelona, Links, 2010.
KRUFT, Hanno-Walter, Historia de la teoría de la arquitectura, Madrid, Alianza, 1990 (1º ed. Munich, 1985).
LEACH, Neal (ed.), Rethinking Architecture. A reader in cultural theory, London-New York, Routledge, 2003.
LIM, Joseph, Bio-structural. Analogues in Architecture, Amsterdam, BisPublishers, 2011.
MENGES, Achim (ed.), AD Material Computation, Profile 216, Marzo-Abril, 2012
MENGES, A., y AHLQUIST, S., Computational Design Thinking, Chichestes, Wiley, 2011.
MICHAUD, Yves, L’art à l’état gazeux. Essai sur le triomphe de l’esthétique, Paris, Ed. Stock, 2003.
MORAVÁNSZKY, Á y FISCHER, O. (eds.), Precisions, Berlín, Verlag GmbH, 2008 (1º ed.).
NESBITT, Kate (editor), Theorizing a new agenda for architecture: an anthology of architectural theory 1965-1995, New York, Princenton Arch. Press, 1996 (1º ed.).
OCKMAN, Joan, Architecture Culture 1943-1968, New York, Rizzoli Int., 2005 (1º ed. New York, 1993).
OXMAN, R. y OXMAN, R. (eds.), AD The New Structuralism, Vol. 80, Nº 4, Julio-Agosto 2010.
PICON, Antoine, “Arquitecture and the Virtual. Towards a New Materiality”, Praxis 6, 2004, pp. 114-121.
PICON, Antoine, Digital Culture in Architecture, Basel, Birkhäuser, 2010.
PRESTINENZA PUGLISI, Luigi (ed.), AD Theoretical Meltdown, Vol. 79, Nº 1, Enero-Febrero 2009.
RAHIM, Alí (ed.), AD Contemporary Processes in Architecture, Vol. 70, Nº 3, Junio 2000.
ROUDAVSKI, Stanislav, “Towards Morphogenesis in Architecture”, International Journal of Architecture Computing, Nº 03, Vol. 7, 2009, pp. 345-374.
Royall, Emily Binet, Posessing the Urpflanze: an Examination of the Nature and Purpose of Biology-Design Analogy via Biomimetic Practice, Austin, The University of Texas at Austin, 2011
SACCHI, L. y UNALI, M. (eds.), Architettura e cultura digitale, Milano, Skira, 2003.
SOLÀ-MORALES, Ignasi de, Diferencias. Topografía de la arquitectura contemporánea, Barcelona, G. Gili, 1995.
SPILLER, N. y ARMSTRONG, R, (eds.), AD Protocell Architecture, Vol. 81, Nº 2, Marzo-Abril 2011.
SPUYBROEK, Lars, The Architecture of Variation, London, Thames & Hudson, 2009.
STEADMAN, Philip, The Evolution of Designs. Biological analogy in architecture and the applied arts, Cambridge, Cambridge University Press, 1979.
STEELE, James, Arquitectura y revolución digital, Barcelona, G. Gili, 2001. 
SYKES, A. Krista, Constructing a New Agenda. Architectural Theory 1993-2009, New York, Princenton Architectural Press, 2010.
VALENTINO, J., GIMENEZ, C. G., MIRAS, M. (eds.), Arquitectura + biología: Teorías, analogías, proyectos, Buenos Aires, Teoría Cat. Valentino FADU-UBA, 2014. E-Book disponible en www.catedravalentino.com.ar/arq+bio.html
WAISMAN, Marina, “Historia, teoría y crítica”, en El interior de la historia. Historiografía arquitectónica para uso de latinoamericanos, Bogotá, Escala, 1990 (1º ed.).
.
.
.
.
.